CAP-11-EL COMPONENTE TÁCITO-DESARROLLO DEL TALENTO

CAP-11-EL COMPONENTE TÁCITO-DESARROLLO DEL TALENTO

Desarrollo del talento

El Componente Tácito del Conocimiento – El desarrollo del talento

El Coaching se especializa en potenciar el conocimiento tácito e implícito que permite el desarrollo del talento y la intuición de forma natural.

El coaching desde el fundamento científico de segunda referencia (post actio) como postulado subsidiario empírico, y la importancia del componente tácito del conocimiento humano y la metodología operativa de la no transferencia o no directividad.

En este capítulo te vamos a mostrar el por qué de la necesidad de un postulado científico de segunda referencia (post actio).

Explicaremos con más profundidad a qué se refiere esta distinción epistemológica del conocimiento tácito (su naturaleza, estructura y dinámica).

Finalmente, lograrás comprender por qué la única manera de potenciar, desarrollar y catalizar este conocimiento personal es a través del método operativo sin transferencia o no directivo, que al final de cuentas es la finalidad de la relación de ayuda del coaching. 

Dale click aquí para ver el vídeo y descubre los highlights del proceso de ayuda sin transferencia.

Ya puedes formarte en la Teoria General delCoachingbueno
CAP-10 El razonamiento del método lógico deductivo

CAP-10 El razonamiento del método lógico deductivo

Razonamiento

Ante Actio, El método lógico-deductivo

 

Para llegar al método Grow de Coaching primero tenemos que utilizar un método fenomenológico de razonamiento lógico deductivo.

 

El coaching desde el fundamento científico de primera referencia (ante actio) y la importancia del desarrollo axiomático-lógico-deductivo de su continente.

Tener una Teoría General te garantiza una sistematización, un fundamento y una metodología a la disciplina. Sin embargo, al ser conceptos sumamente técnicos, científicos y muy complejos…, que mejor que el propio Dr. Leonardo Ravier para explicarnos este módulo de la Tesis. En esta ocasión, el Dr. nos explicará a qué se refiere con: 

  • El dualismo metodológico
  • La Justificación del coaching como disciplina dentro del fundamento científico de primera referencia (ante actio)
  • Los axiomas como fundamento científico de primera referencia (ante actio) del coaching

Dale click aquí para ver el vídeo y descubre los highlights de este capítulo de la Teoría General del Coaching y sus aportes al proceso de ayuda sin transferencia y el coaching no directivo.

Ya puedes formarte en la Teoria General delCoachingbueno
CAP-9 EL Problema del Coaching (Sistematización)

CAP-9 EL Problema del Coaching (Sistematización)

El problema del coaching

El Problema del Coaching. (Marco Teórico)

 

¡El problema del coaching es real!

 

El coaching no es una técnica de desarrollo personal. El verdadero coaching es un proceso de ayuda que acompaña a las personas a generar su propio conocimiento sin ningún tipo de transferencia por parte del coach. Según el mainstream del coaching, esto puede hacerse dando consejos, supervisando el rendimiento o estableciendo tareas desafiantes y proporcionando la retroalimentación adecuada. Pero esto es un gran error generalizado que se ha resuelto gracias a la sistematización de la Teoría General del Coaching.

En esta entrada del blog, veremos los problemas del coaching y cómo el método no directivo, sistematizado de forma completa en la propuesta de coaching del Dr. Leonardo Ravier, puede resolver ese problema.

En un mundo en que todo vale y todo tiene cabida sin la rigurosidad ni la justificación adecuada, el coaching se transforma en “todo” y en “nada” a la vez.

¿Por qué necesita el coach un método sistematizado?
Un método sistematizado significa que el coach tiene una forma definida de hacer algo. El método puede aplicarse a cualquier cliente en cualquier circunstancia. Un método sistematizado ayuda al coach a ser más eficiente y eficaz. Así, un coach no es sólo un coach, sino un coach con método. Un coach con método es un coach que tiene una determinada manera de hacer las cosas.

Tener un método no es sólo una buena idea, es una necesidad. Sin un método, el entrenador es como un ciego que va dando tumbos por una habitación oscura. Puede ser capaz, pero es incapaz de funcionar porque no tiene luz. No tiene método, por lo que no puede funcionar eficazmente.

Gracias al Dr. Leonardo Ravier y su sistematización con fundamento científico y validez académica, podemos decir que, por fin, el coaching es una disciplina única e independiente. Tiene una evolución espontánea desde Sócrates hasta el mismo Tim Gallwey, que representan un cambio de paradigma a la hora de ayudar a otra persona y en la relación que existe entre ayudado y ayudador.

En este sentido, lo que diferencia el coaching de otros procesos de ayuda es el CÓMO, es decir, su método y su esencia.

El coaching no es una transferencia de conocimientos; es un viaje de descubrimiento. Hay que acompañar al cliente para ayudarle a descubrir el conocimiento necesario para dar soluciones a sus problemas y alcanzar sus objetivos. El coaching es un arte y una ciencia. Hay que acompañar a los clientes utilizando un método de coaching coherente. Con la Teoría General del Coaching, puedes aprender un método sistematizado del proceso de coaching y aportar excelencia a tu coaching.

Bienvenido a esta segunda parte del MentorBook de la Teoría General del Coaching. En esta parte encontrarás la sistematización del coaching, su fundamento y desde La Red del Coach intentaremos hacerlo útil y práctico para que lo puedes poner en práctica en tus sesiones y ser más eficiente y alinearte al método sin transferencia y no directivo.

No te pierdas este capítulo del Mentor Book de la Teoría General del Coaching, haz clic aquí para ver el vídeo.

 

Ya puedes formarte en la Teoria General delCoachingbueno
CAP-8 Whitmore, y los inicios del coaching.

CAP-8 Whitmore, y los inicios del coaching.

Whitmore, y los inicios del coaching…

 

¡GROW no es un acrónimo!

Es la estructura de conversación que se realiza en la relación de ayuda del coaching. ¿Pero sabes la importancia que tuvieron Whitmore, Graham y los discípulos de Gallwey a la hora de dar estructura a la técnica de su maestro?

En este capítulo te explicamos las conclusiones de los aportes de estos discípulos y algunas inconsistencias que tiene su metodología. Prácticas que se realizan a día de hoy y que suponen una incoherencia con la esencia y la operatividad del coaching.

No te pierdas este capítulo del Mentor Book de la Teoría General del Coaching.

Ya puedes formarte en la Teoria General delCoachingbueno
CAP-8 Whitmore, y los inicios del coaching.

CAP-7 Tim Gallwey. ¡Distrae al distractor!

Tim Gallwey. ¡Distrae al distractor!

 

Gallwey fue un pionero a la hora de crear la técnica del “juego interior”.

Su fórmula D = P – I

Formula revolucionaria al presentar un nuevo enfoque de aprendizaje con la finalidad centrada en la mejora del desempeño, que va más allá del ámbito filosófico, educativo y psicoterapéutico y extensible a cualquier ámbito de la acción humana. 

Reducir interferencias, el yo 1 y el yo 2. Estado flow, el disfrute… Estos y otros conceptos los verás en este capítulo 7 del mentor book de la Teoría General del Coaching. Dale al click y entra a jugar con notros al “juego interior”

No te pierdas este capítulo del Mentor Book de la Teoría General del Coaching.

Ya puedes formarte en la Teoria General delCoachingbueno
CAP-8 Whitmore, y los inicios del coaching.

CAP-6 Rogers, el impulsor del método no directivo

Rogers, el impulsor del método no directivo

 

¿Sabes por qué se considera un pionero en el campo de la psicoterapia a Carl Rogers?

Rogers fue un innovador en la forma de abordar la psicoterapia, hasta el punto, de convertirse en presidente en la Asociación Norteamericana de Psicología.

¿Por qué logró un cambio de paradigma y de mindset en la tradición científica y académica hasta el momento?

¿Cuál es la propuesta original y la Tesis central del counselling de Rogers? 

¿Cuáles son los aportes que se pueden extrapolar al coaching?

La respuesta a esta y otras muchas preguntas las encontrarás a un solo click.

No te pierdas este capítulo del MentorBook de la Teoría General del Coaching.

Ya puedes formarte en la Teoria General delCoachingbueno
CAP-8 Whitmore, y los inicios del coaching.

CAP-5 Polanyi, el revolucionario del conocimiento

Polanyi, el revolucionario del Conocimiento

 

Michael Polanyi se le consideró un revolucionario, ya que ofreció un cambio radical en la mirada que hasta entonces se tenía sobre el conocimiento.

Su aporte epistemológico inspiró a grandes pensadores de la historia como Carl Rogers, Hayek, Popper o Von Misses, e incluso uno de los resultados de su Tesis dio solución a la paradoja de Menón.

Pero ¿por qué es importante Polanyi y sus aportes para el coaching? ¿Qué relación guarda con la disciplina? La respuesta a esta y otras muchas preguntas las encontrarás a un solo click.

No te pierdas este capítulo del Mentor Book de la Teoría General del Coaching.

Ya puedes formarte en la Teoria General delCoachingbueno
CAP-8 Whitmore, y los inicios del coaching.

CAP4-Husserl, el fundador de la Fenomenología

Husserl, el fundador de la Fenomenología

 

¿Sabes el cambio de perspectiva que supone la fenomenología a la hora de llegar a la esencia de los fenómenos?

¿Sabías que gracias a la reducción fenomenológica se logra llegar a axiomas

De hecho, gracias a Husserl y su fenomenología es la manera que un Coach observa y escucha al cliente. 

Si creías que un coach practica una escucha activa, estás muy equivocado. Una de las meta-competencias de un Coach es esta atención fenomenológica.

No te pierdas este capítulo del Mentor book de la Teoría General del Coaching.

Ya puedes formarte en la Teoria General delCoachingbueno
CAP-8 Whitmore, y los inicios del coaching.

CAP3-Existencialismo, el análisis de la condición humana

Existencialismo, el análisis de la condición humana

 

¿Sabes bajo qué premisa el existencialismo demuestra el valor del individuo y su singularidad?

 ¿Sabes qué significa de forma operativa -para la práctica de coaching- el respeto irrestricto de la consciencia humana?

 ¿O por qué el existencialismo influyó en la psicología humanista? 

 ¿Y cuáles son los aportes que se extrapolan a la ayuda sin transferencia? 

 Jean Paul Sartre, Gabriel Marcel, Kierkegaard, Jaspers son algunos de los autores que influyeron en este movimiento

No te pierdas este capítulo del MentorBook de la Teoría General del Coaching.

Ya puedes formarte en la Teoria General delCoachingbueno
CAP-8 Whitmore, y los inicios del coaching.

CAP2-Aristóteles, el filósofo más influyente

Aristóteles, el filósofo más influyente

 

¿Sabes a qué se refería Aristóteles cuando hablaba de que el ser humano es un ser “teleológico”? ¿Por qué decía esto y lo relacionaba con la imaginación sensible e imaginación racional?

Aristóteles nos hablaba de la acción intencional como camino al cambio y lo relacionaba directamente con el hábito, la capacidad de movimiento del individuo y los bosquejos que realiza el ser humano para conseguir un fin.

Ya puedes formarte en la Teoria General delCoachingbueno
CAP-8 Whitmore, y los inicios del coaching.

CAP1- Sócrates, el padre de la filosofía

Sócrates, el padre de la filosofía

¿Sabes por qué el método Socrático-Platónico supuso un cambio de paradigma a la hora de ayudar al otro?

¿Exactamente en qué consistía la mayéutica de Sócrates?

¿Quieres descubrir cómo se extrapola la actitud de ignorancia e ironía de Sócrates a la relación coach-cliente?

Dale click al video y descubre los highlights de Sócrates y sus aportes al proceso de ayuda sin transferencia.

Ya puedes formarte en la Teoria General delCoachingbueno
Al hacer clic en el botón aceptar, aceptas la Política de cookies del sitio web.    Más información
Privacidad